La mocadorà es una festividad popular en Valencia y sus alrededores que se celebra el Día de la Comunidad Valenciana (9 de octubre), también conocido como el día de San Dionisio (Sant Donís en valenciano), el patrón de los enamorados valencianos. Durante esta tradición, los hombres regalan a las mujeres un pañuelo (mocador en valenciano) que contiene dulces de mazapán con formas y colores que representan frutas y hortalizas de la Huerta de Valencia.
La celebración de la entrada de Jaime I el Conquistador en la ciudad de Valencia en 1238, después del asedio de las tropas cristianas ayudadas por comida camuflada entre las ropas que las mujeres llevaban para lavar, probablemente comenzó con el primer centenario del evento en 1338. Con el tiempo, se convirtió en una festividad anual. En la víspera y durante todo el día de San Dionisio, se lanzaban cohetes, llegando a lanzar 13,000 desde la terraza del Palacio de la Generalidad en un año, según las crónicas. Esta festividad era muy ruidosa y desenfadada, lo que preocupaba a las autoridades de la época al ver cómo los placeres carnales también se manifestaban.
La tradición de la mocadorada se remonta al siglo XVIII, después de la Guerra de Sucesión y la victoria del borbón Felipe V. Los Decretos de Nueva Planta prohibieron la conmemoración de la entrada de Jaime I en Valencia y la fundación del Reino de Valencia, entre otras cosas. En respuesta a esta prohibición, el gremio de confiteros de Valencia decidió elaborar dulces con forma de los petardos prohibidos, dando inicio a una costumbre que perdura hasta hoy. Estos dulces, por su forma fálica o redonda, recordaban a los órganos sexuales masculinos y femeninos. También se fabricaban pequeñas frutas y hortalizas (o tarta de queso), que según la creencia popular hacían referencia a la fertilidad de la Huerta de Valencia y a las hortalizas que los moros regalaron a la reina Doña Violante de Hungría (esposa de Jaime I).
El investigador valenciano Luis Ramírez descubrió el primer manuscrito de la «mocadorà» mientras estudiaba los manuscritos de la Colección Espínola. Este documento demuestra que la tradición de la «mocadorà» se celebraba con más frecuencia de lo que se pensaba, no solo cada cien años como se creía anteriormente. Las familias con cierto nivel económico podían comprar los clásicos dulces, que eran inaccesibles para la mayoría debido a su precio, mientras que la mayoría comía gachas. La tradición de tomar estos dulces con forma de instrumentos pirotécnicos, como la piuleta o el tronador, surgió en 1738, cuando se prohibió disparar pólvora en el quinto centenario del 9 de octubre. Los pasteleros decidieron hacer estos dulces para la celebración, recordando a los objetos prohibidos. Las demás formas y figuras elaboradas con mazapán son una derivación de aquellos primeros dulces. En el manuscrito, fechado en un lunes 9 de octubre de 1747, se relata cómo una familia valenciana compró más de 8 libras de turrones de azúcar y canela, así como otros dulces, por una libra valenciana y 5 sueldos. Este gasto importante no se limitaba solo a las familias acomodadas del siglo XVIII, sino que se extendió a las demás capas sociales. Estos dulces fueron comprados para celebrar San Dionisio y la tradicional fiesta conocida como el día de la mocadorà.
Mazapán cocido
Ingredientes:
- Azúcar 900 g
- Glucosa 125 g
- Agua 225 g
- Almendra molida 1.100 g

Elaboración:
1.– Hervir el azúcar con el agua hasta conseguir el punto de bola flojo (110-112º C).
2.– Si molemos nosotros mismos la almendra, procurar que no destile aceite. Mezclar la almendra y la glucosa en batidora con pala con el preparado anterior. Mezclar bien hasta que la masa se enfríe.
3.– Una vez frío el mazapán se le puede dar una pasada por la refinadora para así poderlo laminar mejor posteriormente.

Mazapán crudo.
- Azúcar 900 g
- Almendra 1.000 g
- Agua o claras de huevo ± 225 g
Elaboración:
1.– Mezclar el azúcar y la almendra molida.
2.– Refinar este preparado con el agua o las claras, hasta dotar a la masa de una consistencia que permita un fácil laminado.
3.– Se le puede dar una pasada por la refinadora para así poderlo laminar mejor posteriormente.

Formado de frutas de mazapán.
Fruta | Elaboración | |
Zanahoria | Marcada | |
Calabaza | Marcada | |
Plátano | Pintado pincel | |
Fresa | Pinchada | |
Champiñon | Botella y canela | |
Coliflor | Araña y aplanar hojas | |
Mazorca | Marcada | |
Berenjena | Pincel blanco | |
Pera | Verde aerógrafo rojo | |
Naranja | Pinchada | |
Limón | Aerógrafo verde, rayador | |
Guisantes | Tres bolitas |
Glasa Real
Elaboración:
1.– En una taza o cualquier otro recipiente de loza profundo, se pondrán una o dos claras de huevo y se les agregará azúcar lustre muy fino, removiendo enérgicamente con una bastoncillo de madera y agregando azúcar lustre conforme se va trabajando, hasta que quede una masa bastante espesa. Entonces, se castigará con un poco de limón o cremor tártaro, trabajando bien fuerte, hasta que quede bien esponjada y cuando se levante el bastoncillo la glasa quede adherida y no se desprenda. Si queremos hacerla más blanda se le agregará más clara de huevo.

- La mocadorà de la Comunitat Valenciana en Sant Dionís Portal turístico de la Comunidad Valenciana
- Festividad de Sant Donís, el día de los enamorados valencianos
- Festivitat 9 d’octubre
- (La Mocadorà) Hallado un manuscrito de 1747